La palabra "comunicación" proviene del latín communis, común. Al comunicarnos pretendemos hacer algo "en común" con alguien o tratar de compartir alguna información, idea o actitud. Por ejemplo, en este caso pretendemos explicar la esencia de lo que es la comunicación.
Para tener una buena comunicación, entenderemos que: hay un emisor el cual manda un mensaje al receptor dónde ambos deben de estar "sincronizados" respecto a este mensaje. En otro momento enfatizaremos más acerca de los elementos primordiales del proceso de la comunicación.

Para el proceso como tal se pude afirmar que, primero la fuente codifica su mensaje. Esto es, toma la información o sentimiento que desea compartir y la dispone de tal forma que pueda ser trasmitida. Cuando ya lo está, por medio de habla ya sea escrita u oral, se puede trasmitir fácil y eficazmente.
Una vez codificado y enviado, el mensaje se vuelve independiente del emisor, y cualquier cosa que haga el mensaje esta más allá de su poder de cambiarlo. Cuando enviamos una carta importante, ¿Llegara a manos de la persona indicada? ¿ Responderá como lo deseo?. Esto se debe a que para completar el acto de comunicación se debe decodificar el mensaje por parte del receptor.
Cuando nos damos cuenta que todos estos pasos se realizaron con eficacia se pretende que la comunicación tenga éxito.
Para terminar existen diversos modelos funcionalistas que han tratado de explicar el acto de la comunicación, solo resaltaremos los más destacados:
Modelo de Shannon y Weaver
Modelo de Osgood
Modelo de Lazarsfeld
Modelo de Schramm
Modelo de David K. Berlo
Bibliografía:
Collado, Carlos, La comunicación humana ciencia social, Ed. Mc Graw Hill, México, p.p. 3-9
Bibliografía:
Collado, Carlos, La comunicación humana ciencia social, Ed. Mc Graw Hill, México, p.p. 3-9
No hay comentarios:
Publicar un comentario